Skip to main content
All Posts By

Clara Comín

Mujer con anillo de oro blanco compromiso

Qué es el oro blanco y por qué es tan apreciado en joyería

By Clara ComínSin categorizarNo Comments

El oro blanco es una aleación metálica que se obtiene al mezclar oro puro con otros metales de tono claro, como plata, paladio o níquel, para obtener una apariencia plateada o “blanquecina”, muy apreciada en la joyería artesanal. En su estado natural, el oro es de color amarillo dorado, por lo que la tonalidad blanca se logra únicamente mediante esta combinación.

Por ejemplo, una fórmula común es juntar oro y níquel, o bien oro, paladio y plata, dependiendo de la aleación elegida. Además, muchas piezas de oro blanco reciben un recubrimiento de rodio para potenciar su brillo y proteger la superficie.

Esta combinación cumple dos funciones: Por un lado, ofrece una estética distinta al oro amarillo tradicional; por otro, hace que el metal sea más resistente al uso cotidiano, lo cual es clave para joyería.

Características del oro blanco

Una de las ventajas del oro blanco es su versatilidad estética, su tono neutro lo hace muy adecuado para combinar con distintas piedras preciosas (diamantes, zafiros, etc.) y para estilos modernos de joyería.

Desde el punto de vista técnico, al incorporar metales más duros en la aleación se mejora su dureza respecto al oro puro, que es demasiado blando para fabricar piezas robustas de uso diario. Por ejemplo, determinadas aleaciones de oro blanco con níquel son especialmente resistentes y apropiadas para anillos, que suelen recibir más desgaste.

Sin embargo, es importante saber que no todo el “blanco” es igual, la composición precisa de la aleación (porcentaje de oro, tipo de metales añadidos, grosor del recubrimiento de rodio) puede variar, y eso afecta tanto al color, al coste como al mantenimiento.

Por qué es tan apreciado en joyería el oro blanco

La apreciación del oro blanco en joyería proviene de varios factores:

  • Estética contemporánea: Su acabado plateado‑blanco transmite una sensación de sofisticación moderna, especialmente adecuada para diseños minimalistas o que buscan contrastar con gemas llamativas.
  • Combinabilidad: Al tener un tono neutro, permite que otros elementos del diseño destaquen —por ejemplo, un diamante central o piedras de colores— sin “competir” cromáticamente con la montura.
  • Durabilidad mejorada: Como ya se ha mencionado, al alearse con metales blancos más duros se obtiene una pieza de joyería más apta para el uso frecuente, lo que añade valor práctico.
  • Alternativa al platino: En algunos casos, el oro blanco se posiciona como una opción más accesible que el Platino (que es naturalmente blanco y muy costoso), ofreciendo muchas de las ventajas visuales a un precio más moderado.
  • Valor percibido: El hecho de que siga siendo “oro” (aunque aleado) aporta prestigio, y la terminación blanca atrae a un público que quiere algo diferente al oro amarillo tradicional.

Qué tener en cuenta al comprar joyas de oro blanco

Cuando adquieres una joya de oro blanco, conviene fijarse en varios aspectos para asegurarte de que obtienes una pieza de calidad:

  1. Talla o ley (quilates) del oro: Muchas piezas de oro blanco están en 18 K (75 % de oro) o 14 K, lo que afecta al precio y a la durabilidad.
  2. Tipo de aleación/metales añadidos: Saber si incluye níquel, paladio u otros puede influir en alergias o en el acabado final.
  3. Acabado de rodio: Si la pieza está recubierta con rodio, ese recubrimiento puede desgastarse con el tiempo, haciendo que la parte “blanca brillante” pierda intensidad o se note el color base de la aleación.
  4. Mantenimiento: El recubrimiento o la propia aleación pueden requerir mantenimiento o repaso para conservar su apariencia óptima.
  5. Compatibilidad con tu piel y estilo de vida: Si usas la joya a diario o tienes piel sensible, conviene mirar que la aleación sea de metales “hipoalergénicos” (por ejemplo sin niquel).

Cuidados de una joya de oro blanco

Para que una joya de oro blanco conserve su brillo y belleza, te recomiendo cuidar de la siguiente manera:

  • Evita exponerla a productos químicos agresivos (como limpiasuelos, cloro de piscinas, perfumes fuertes) que puedan afectar tanto el rodio como la aleación base.
  • Guárdala separada de otras piezas que puedan rayarla: aunque más dura que oro puro, sigue siendo un metal precioso que se puede marcar.
  • Si notas que el brillo “blanco” disminuye o aparece un tono más amarillento debajo, considera llevar la pieza a un profesional para revisar el recubrimiento de rodio.
  • Realiza limpiezas periódicas suaves (agua tibia, jabón neutro, cepillo de cerdas suaves) y sécala bien.
  • Consulta con el joyero si la aleación contiene níquel o metales que podrían provocar irritación si tienes piel sensible.

Usos del oro blanco en joyería

Las piezas de oro blanco son muy populares en anillos de compromiso, alianzas, pendientes con piedras preciosas e incluso relojes de lujo. Su tono neutro permite que las gemas brillen sin “ruido” cromático alrededor, lo que las convierte en una opción muy estilizada. Además, en diseños minimalistas o “contemporáneos”, el oro blanco aporta elegancia discreta que se adapta tanto al día como a la noche.

Preguntas frecuentes sobre el oro blanco

  • ¿El oro blanco es oro “real” o solo un recubrimiento?

Sí, es oro “real”: cuando se habla de oro blanco se refiere a una aleación que contiene oro puro (aunque no al 100 %). No se trata únicamente de un baño superficial de otro metal sobre latón u otro material barato. Debes asegurarte de que lleva el sello correspondiente (como “750” para 18 K) y que el vendedor especifica la aleación.

  • ¿Se vuelve amarillo con el tiempo?

No exactamente. Lo que puede ocurrir es que el recubrimiento de rodio —que da ese blanco brillante— se desgaste y entonces se vea el color base de la aleación, que puede tener un tono levemente más cálido. Con el mantenimiento adecuado, puedes conservar el aspecto blanco durante mucho tiempo.

  • ¿Es más cara la joya de oro blanco que la de oro amarillo?

No necesariamente. Dependerá de la cantidad de oro puro (quilataje), la complejidad de la pieza, los metales añadidos en la aleación y el acabado. A veces el oro blanco cuesta un poco más por el trabajo adicional del recubrimiento, pero en otros casos el oro amarillo puede estar al mismo nivel. Lo importante es fijarse en la ley, el diseño y los materiales.

  • ¿Puedo llevarla todos los días sin riesgo?

Sí, muchas joyas de oro blanco están diseñadas para uso diario. Gracias a su aleación más resistente y al recubrimiento, aguantan bien el desgaste. Eso sí: conviene cuidar bien la pieza (como se explicó arriba) para que mantenga su brillo y para minimizar rayaduras o desgaste del rodio.

  • ¿Es mejor el oro blanco que el platino?

No es cuestión de “mejor” de forma absoluta, sino de opciones distintas: el platino es un metal naturalmente blanco y muy duro, con un coste superior en la mayoría de los casos. El oro blanco ofrece una alternativa más asequible que imita el tono blanco‑plateado del platino, con buen rendimiento para joyería fina. La elección dependerá del presupuesto, del estilo deseado y del mantenimiento que estés dispuesto a asumir.

Un primer plano de un novio poniendo una alianza en el dedo de la novia

Guía completa sobre los tipos de alianzas de boda y cómo elegir la ideal

By Clara ComínSin categorizarNo Comments

Elegir las alianzas de boda es uno de los momentos más significativos dentro de la organización de una ceremonia nupcial. Más allá de ser una tradición, las alianzas simbolizan el compromiso, el amor y la unión permanente entre dos personas. Sin embargo, existen tantos estilos, materiales y acabados disponibles que tomar una decisión informada puede parecer una tarea compleja.

Si lo que buscas es una pieza con identidad propia, elaborada con mimo y atención al detalle, las alianzas de boda artesanales son una elección que combina estética, durabilidad y un valor emocional inigualable. En joyerías artesanales como la nuestra, cada diseño se trabaja de forma individual, dando lugar a piezas únicas que cuentan vuestra historia.

En esta guía te explicamos los principales tipos de alianzas de boda y te damos claves prácticas para saber cómo elegir la que mejor se adapte a ti y a tu pareja. Si buscas calidad artesanal, recuerda que en Comín Joyería Creativa puedes encontrar opciones personalizadas que reflejan vuestra historia única.

Tipos de alianzas de boda según su diseño

El diseño es el primer factor que suele llamar la atención a la hora de elegir una alianza. Aunque muchos piensan que todas las alianzas son similares, existen diferencias importantes en forma, grosor y estilo.

Uno de los modelos más clásicos es la alianza media caña, con una superficie ligeramente curva y cómoda al tacto. Por otro lado, la alianza plana presenta un aspecto más moderno, con líneas rectas y una silueta más marcada. También existen opciones mixtas o con perfil interior ergonómico (comfort fit), ideales para quienes valoran la comodidad diaria.

Materiales más comunes en alianzas de boda

El material es otro de los elementos fundamentales a tener en cuenta. No solo determina el aspecto de la joya, sino también su durabilidad y mantenimiento a largo plazo.

El oro amarillo de 18 quilates es un clásico que nunca pasa de moda. Transmite tradición y calidez. Sin embargo, el oro blanco ha ganado gran popularidad por su elegancia discreta, mientras que el oro rosa es perfecto para quienes buscan algo más sutil y romántico.

Cómo elegir tus alianzas de boda según vuestro estilo

Una alianza debe representar quiénes sois como pareja. No existe una regla única: lo importante es que ambos os sintáis identificados con el diseño elegido. Si preferís la sobriedad, una alianza lisa sin detalles puede ser ideal. En cambio, si sois creativos, los grabados personalizados o las piedras pequeñas incrustadas pueden aportar ese toque único.

También conviene tener en cuenta el estilo de vida. Si uno de los dos trabaja con las manos o realiza actividades físicas intensas, es preferible una alianza de perfil bajo y material resistente. En Comín Joyería Creativa, por ejemplo, podéis solicitarnos asesoramiento personalizado para adaptar el diseño a vuestra rutina diaria sin renunciar al estilo.

Acabados en alianzas de boda

El acabado es una elección estética que transforma por completo el aspecto final de la alianza. Entre los más comunes están:

    1. Brillo pulido, el acabado tradicional que da una apariencia reluciente y elegante.
    2. Mate satinado, más discreto y moderno, ideal para quienes no buscan tanto reflejo.

Estos acabados también pueden combinarse, permitiendo crear una alianza realmente única. Incluso es posible aplicar diferentes tratamientos a la parte interior y exterior del anillo.

Grabados personalizados de alianzas de boda

Una de las opciones más solicitadas hoy en día es añadir un grabado interior o exterior en las alianzas. Desde la fecha de la boda hasta frases personales, coordenadas o símbolos, cada pareja puede dejar plasmado algo significativo.

En nuestra joyería, el grabado se realiza artesanalmente, garantizando durabilidad y nitidez. Además, se puede jugar con distintas tipografías.

Cuándo y cómo comprar las alianzas de boda

El momento ideal para adquirir las alianzas es entre 2 y 4 meses antes de la boda. Esto permite tiempo suficiente para pruebas, ajustes y personalizaciones. Si la alianza necesita una fabricación artesanal o grabados especiales, este margen se vuelve aún más importante.

Recomendamos acudir personalmente para poder ver modelos reales, probar tamaños y recibir orientación profesional. Comprar por internet puede ser una opción, pero siempre es preferible hacerlo con garantía de fabricación y devolución.

Preguntas frecuentes sobre alianzas de boda

  • ¿Las alianzas de boda deben ser iguales para ambos?

No necesariamente. Muchas parejas eligen alianzas coordinadas pero no idénticas, adaptando tamaño, color o diseño según sus gustos personales.

  • ¿Qué tipo de oro es más resistente para alianzas?

El oro blanco suele ser más resistente al desgaste. Sin embargo, cualquier oro de 18 quilates bien trabajado garantiza durabilidad.

  • ¿Es posible cambiar el tamaño de una alianza después de la boda?

Depende del diseño y del material. Las alianzas lisas suelen permitir ajustes, pero las que tienen grabados o piedras pueden requerir soluciones más complejas.

  • ¿Se pueden combinar diferentes acabados en una misma alianza?

Sí. De hecho, es una forma muy popular de personalizar alianzas, como combinar mate y brillo o añadir texturas especiales en una zona específica.

  • ¿Qué se debe evitar al elegir una alianza?

Evitar dejar la compra para último momento, elegir solo por moda sin considerar comodidad o comprar sin asesoramiento profesional.

Joyero herramienta medición anillo

Cómo determinar tu talla de anillo: Métodos sencillos y precisos

By Clara ComínSin categorizar

Tener la talla correcta de anillo es clave para que la joya quede cómoda, elegante y sin riesgo de perderse o resultar molesta. En este artículo te explicamos cómo determinar tu talla de anillo con métodos, herramientas profesionales y consejos prácticos para lograr una medición precisa. Una vez que conozcas tu talla, podrás elegir con confianza entre nuestros anillos artesanales, diseñados para combinar estilo y comodidad en cada pieza.

Por qué es importante determinar la talla de anillo correctamente

Si el anillo queda demasiado ajustado, puede causar incomodidad e incluso dificultar su retirada. Si está suelto, existe el riesgo de que se deslice o se pierda. Además, al comprar online, evitarás devoluciones innecesarias si ya conoces tu medida exacta.

El ancho de la banda (anillo con diseño ancho) también puede afectar ligeramente la sensación de ajuste, por lo que conocer tu talla base con precisión te ayudará a decidir posibles ajustes. Las guías de joyerías suelen advertir sobre esto.

Métodos para medir tu talla de anillo

Aquí tienes distintos enfoques según lo que tengas a mano:

Método A: usar un anillo de referencia que te quede bien

  1. Toma un anillo que uses en el dedo para el que quieres la nueva joya.
  2. Mide el diámetro interior del anillo (de un costado al otro, pasando por el centro).
  3. Consulta una tabla de conversión entre diámetro y talla para ver cuál corresponde.
  4. Si dudas entre dos tallas, elige la más grande para mayor comodidad.

Este método es bastante preciso siempre que el anillo de referencia no esté deformado.

Método B: medir la circunferencia de tu dedo con hilo, tira de papel o cuerda

  1. Consigue un hilo fino, cuerda delgada o una tira de papel.
  2. Enrolla este hilo alrededor de la base del dedo donde vas a usar el anillo, ajustando sin apretar demasiado.
  3. Marca el punto donde los extremos se encuentran.
  4. Mide la longitud marcada en milímetros: Esa es la circunferencia del dedo.
  5. Usa una tabla que relacione circunferencia con talla de anillo para obtener tu número.

Este método es muy usado por su facilidad.

Método C: usar un medidor de anillos o plantilla impresa

  • Puedes conseguir un medidor de anillos (de plástico o metal) que tiene varios tamaños. Desliza el anillo o ajusta hasta que sientas un ajuste cómodo.
  • También puedes descargar e imprimir una plantilla de escala 100 % con círculos de distintos diámetros. Coloca tu anillo sobre los círculos para ver cuál coincide.
  • Es importante asegurarse de que la plantilla se imprima sin escalado (es decir, al 100 %) para que las medidas sean correctas.

Método D (alternativo): aplicar fórmula basada en diámetro y circunferencia

Algunas guías combinan estos métodos: miden diámetro, aplican π para obtener circunferencia, y luego consultan tablas. Aunque es útil, para el usuario promedio los métodos A, B o C suelen ser más sencillos.

Tablas de conversión y equivalencias de tallas

Para convertir entre medidas (diámetro, circunferencia) y tallas de anillo, estas tablas son esenciales:

Diámetro interior (mm) Talla España / Europea
14,60 mm 6
14,90 mm 7
15,20 mm 8

* Estas equivalencias varían ligeramente entre fabricantes, así que revisa la guía de tallas de anillos.

Consejos para una medición más fiable

  • Mide cuando tus manos no estén frías (los dedos se encogen un poco) ni muy hinchadas. Evita justo después de hacer ejercicio intenso o frente al calor.
  • Haz la medición varias veces y usando distintos métodos para comparar resultados.
  • Si estás entre dos tallas, opta por la mayor, especialmente si el anillo será ancho.
  • Guarda la medida que resultó más coherente (por ejemplo, circunferencia + diámetro) para futuras compras.

Cómo aplicar esta información antes de comprar

  1. Realiza la medición más confiable que puedas (método A, B o C).
  2. Comprueba la tabla de conversión específica de la joyería donde vas a comprar.
  3. Si el modelo del anillo es ancho o con diseño voluminoso, considera subir una talla o confirmar con el proveedor.
  4. Guarda tu medida (por ejemplo: circunferencia 58 mm, diámetro 18.5 mm, talla 18 española) para futuras referencias en Comin Joyería Creativa y evitar tener que volver a medir.

Preguntas frecuentes sobre la talla de anillos

  • ¿Mi talla de anillo cambia con el tiempo?

Generalmente no cambia a menos que haya una variación de peso muy significativa o condiciones médicas. Pero pequeños cambios por frío/calor o retención de líquidos sí pueden hacer que percibas diferente la talla en distintos días.

  • ¿Qué hago si estoy entre dos tallas?

Se recomienda elegir la talla mayor para más comodidad, especialmente si el anillo es ancho.

  • ¿Sirven los métodos de medición para mujer y para hombre?

Sí, los métodos explicados funcionan para cualquier sexo, siempre que se midan correctamente.

  • ¿Es mejor acudir a una joyería para que midan mi talla?

Sí, un joyero profesional con argollero puede ofrecer una medición muy precisa y segura sin coste adicional.

manos unidas anillo de compromiso

¿Dónde se pone el anillo de compromiso? Tradiciones y significados

By Clara ComínSin categorizarNo Comments

Si estás buscando anillos de compromiso en Barcelona, probablemente también te hayas hecho una de las preguntas más comunes: ¿en qué mano y en qué dedo debe colocarse esta joya tan especial? Aunque pueda parecer un detalle sencillo, lo cierto es que la respuesta cambia según la tradición cultural y el simbolismo de cada país.

Lejos de ser solo una costumbre, el lugar donde se lleva el anillo refuerza su valor como promesa de unión y amor. Por eso, conocer su origen y sus variantes ayuda a apreciar aún más este gesto tan significativo.

¿Dónde se pone el anillo de compromiso?

La tradición más extendida en España indica que el anillo de compromiso se coloca en la mano derecha, específicamente en el dedo anular. Este dedo ha estado históricamente vinculado con la idea del amor eterno, ya que en la antigüedad se creía que de él partía una vena directa al corazón.

Sin embargo, no en todo el territorio se sigue la misma costumbre. En Cataluña, por ejemplo, lo habitual es llevar el anillo de compromiso en la mano izquierda, también en el dedo anular. Esta variante convive con la tradición española general, mostrando cómo incluso dentro de un mismo país el simbolismo puede cambiar.

En cambio, en muchos países de Europa y en Estados Unidos, el lugar elegido es la mano izquierda, también en el anular. Esta costumbre se popularizó gracias a la influencia romana y cristiana, que relacionaron la izquierda con el lado del corazón.

Significado del dedo anular

El dedo anular ha sido, durante siglos, el protagonista de las alianzas y los anillos de compromiso. Su elección no es casual, en el simbolismo de la mano, el anular representa la unión, el compromiso y la conexión emocional.

Más allá de lo romántico, este dedo también se asocia con la estabilidad y la confianza, cualidades esenciales en la vida en pareja. De ahí que colocar el anillo en este lugar sea un gesto que refuerza la idea de unión duradera.

Diferencias entre anillo de compromiso y alianza de boda

Una de las dudas más frecuentes es qué ocurre cuando llega la boda. Si el anillo de compromiso ocupa ya el dedo anular, ¿qué lugar queda para la alianza?

En la tradición española, el anillo de compromiso suele permanecer en la mano derecha y, tras la boda, la alianza se coloca en la mano izquierda, también en el anular. De esta forma, ambas joyas conviven sin superponerse.

Sin embargo, muchas parejas deciden llevar ambos anillos en la misma mano, colocando primero la alianza y encima el anillo de compromiso, como señal de continuidad entre ambos símbolos. Al final, la elección depende de la comodidad y el gusto personal.

Otras tradiciones alrededor del mundo

El anillo de compromiso no se lleva de la misma manera en todo el planeta. Algunos ejemplos curiosos muestran la diversidad de significados:

  • En países nórdicos como Noruega o Dinamarca, el anillo de compromiso se usa en la mano izquierda, pero la alianza matrimonial pasa a la derecha tras la boda.
  • En América Latina, lo común es llevar el compromiso en la mano izquierda y, en la boda, pasarlo a la derecha, donde queda la alianza.
  • En Alemania o Rusia, el compromiso y la alianza comparten la mano derecha desde el inicio.

Estas variaciones demuestran que más allá de la norma, lo que realmente cuenta es la intención con la que se entrega y se lleva la joya.

Preguntas frecuentes sobre el anillo de compromiso

  • ¿Es obligatorio usar el anillo en el dedo anular?

No es obligatorio. Aunque el anular es el más simbólico, algunas personas prefieren llevarlo en otro dedo por comodidad o estilo personal.

  • ¿Qué pasa si el anillo de compromiso no me queda bien en el dedo anular?

Se puede ajustar en la joyería para que encaje perfectamente. En Comín Joyería se realizan ajustes sin perder la calidad original del diseño.

  • ¿El hombre también debe llevar anillo de compromiso?

En algunas culturas sí, aunque en España lo habitual es que solo lo use la mujer. Sin embargo, cada vez más parejas optan por compartir esta tradición de manera igualitaria.

  • ¿Puedo combinar el anillo de compromiso con otras joyas?

Sí, siempre que no reste protagonismo. Muchas personas combinan el compromiso con sortijas finas o con alianzas minimalistas que refuercen su brillo.

  • ¿Qué material es mejor para un anillo de compromiso?

El oro blanco y el oro amarillo son las opciones más populares, pero lo importante es que refleje la personalidad de quien lo recibe y que sea una joya duradera.